martes, 28 de abril de 2009

SANEAMIENTO AMBIENTAL



El saneamiento del ambiente es de fundamental trascendencia en la salud de la población; condiciones desfavorables del medio, sean físicas, químicas o biológicas, contribuyen al desarrollo de las enfermedades, que se incrementan sobre todo, en las comunidades más pobres.
La acelerada y desordenada migración del medio rural hacia las ciudades, la concentración de vehiculos de motor, y la instalación de industrias que deterioran el ambiente, son causas de contaminación del agua, el aire, el suelo, y los alimentos. Estos determinantes de enfermedad inciden principalmente en los países en vías de desarrollo.

El saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo propósito es controlar, disminuir o eliminar los riesgos derivados de ciertas condiciones del ambiente físico y social que pueden afectar la salud.
El saneamiento representa un conjunto de acciones que previenen enfermedades y en general evitan molestias sanitarias, proporcionande además confort al individuo y a la población
Compete a toda la sociedad y al Estado

Aspectos que comprende el saneamiento:

1.Control de los abastecimientos de agua de consumo humano, para asegurar que sea de buena calidad y cantidad adecuada.
2.Disposición sanitaria de los deshechos, sean humanos, de animales, industriales, así como basuras en general.
3.Control sanitario de alimentos
4.Control de la fauna nociva
5.Control de la contaminación atmosférica

Campos de acción :

•La vivienda
•La escuela
•Lugares de trabajo y recreación
•Centros de manejo de alimentos
•Sitios de reunión social
•Transportes
•Vía pública

Saneamiento de agua: El agua es un líquido indispensable para los seres vivos. El cuerpo humano tiene el 70% de su peso en agua. El 75% de nuestro planeta está cubierto por agua, siendo el 95% agua salada y sólo 5% agua dulce.
La cantidad de agua que necesita una población es, por lo menos. De 400 litros por habitante y por día. El clima y la industrialización eleva el promedio hasta 1000 lts/día por habitante.

El agua para consumo humano debe encontrarse libre de gérmenes patógenos, aunque puede tener microbios saprófitos.

Las normas internacionales para el agua potable comprenden normas de calidad biológica sobre valores de radiactividad, sobre substancias tóxicas y otras que pueden afectar la salud, así como criterios de calidad del agua para usos recreativos.


lunes, 27 de abril de 2009

¿CÓMO PREPARAR UN SUERO CASERO?

Para preparar suero casero sólo necesitas materiales muy comunes en un hogar.

Este es muy útil el la solución de problemas estomacales , acidez ,etc.

Además que es muy fácil de preparar.Solo necesitas:

1- Dos cucharadas de sal.

2- Una cucharada de azúcar.

3- Dos vasos de agua.

4- Un recipiente de plástico.

Solo mezclar y meter en la nevera (no en el congelador).

RECOMENDACIONES: No se exceda en los ingredientes ni lo tome en exceso.
(un trago cada dos horas).

martes, 21 de abril de 2009

IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas. Al nacer, tenemos una inmunidad natural, que nuestras madres nos trasmiten a través de la placenta, estas defensas nos ayudan a contrarrestar ciertas enfermedades. La inmunidad se mantiene mientras somos amamantados al pecho. Después de este periodo es necesario que nos apliquen vacunas, quienes proporcionarán una protección a través de los años. Las vacunas hacen que nuestro organismo “recuerde” esta inmunidad adquirida, a esto se le llama memoria inmune.

Ahora bien, Seguramente se preguntará ¿Qué es una vacuna?. Es una sustancia que se administra en dosis pequeñas y que contiene virus o bacterias ya sea vivos pero debilitados o muertos que al entrar al cuerpo reactivan la memoria inmune y hacen que el organismo reaccione más rápidamente a los gérmenes, sin darles tiempo a que causen algún daño. Por ello es necesario contar con todas las vacunas cuando somos niños, de esta manera estaremos más protegidos a lo largo de la vida.

Algunas vacunas requieren de solo una aplicación, mientras otras se dividen en series de 2 o 3 dosis, otras más requieren dosis de “recordatorio” o de reforzamiento. Cada uno de nosotros debe estar al tanto de que vacunas necesita, dependiendo de la actividad a la cuál nos dedicamos, la edad o las situaciones especiales que atravesamos.
Existen en la actualidad cuatro tipos de vacunas:

  • Virus vivos (debilitados) atenuados.
  • Virus o bacterias muertos
  • Vacunas que contienen toxinas producidas por virus o bacterias (toxoides).
  • Vacunas a base de sustancias hechas por el hombre (Biosintéticas).

    ¿Cuándo debemos vacunarnos?

En la niñez es muy necesario que se complete el cuadro básico de vacunas que exige la Secretaría de Salud. En los adultos existen varios grupos llamados de riesgo como son las personas mayores de 65 años, habitantes de asilos, personal que trabaja en Hospitales o Clínicas, personas que padecen Diabetes y hombres o mujeres que tengan enfermedades como el HIV / SIDA, entre otros.

También es necesario vacunarse antes de hacer un muy viaje largo o radicar fuera del país por mucho tiempo, pues en cada lugar del mundo hay distintos programas de vacunación.
Vacunarse es prevenir enfermedades. ¡No lo olvide!

ESQUEMAS DE VACUNACIÓN

Enfermedades que se pueden prevenir:
  • Hepatitis B Adultos.

Vacuna: Antihepatitis B.
Edad y Grupos de Aplicación: Adultos y niños.
Número de dosis : 3
Intervalo entre dosis: Las primeras 2 dosis con un intervalo de 1 mes, la última a los 6 mese de la primera.

  • Influenza.

Vacuna: Antinfluenza.
Edad y Grupos de Aplicación: Adultos y niños a partir del primer año de edad.
Número de dosis : una cada año.
Intervalo entre dosis: 12 meses.

  • Meningitis por Haemophilus.

Vacuna: Haemophilus
Edad y Grupos de Aplicación: 2 meses de edad.
Número de dosis : 3
Intervalo entre dosis: 2 meses

  • Hepatitis A y B.

Vacuna: Antihepatitis A+B.
Edad y Grupos de Aplicación: A partir de primer año de edad.
Número de dosis: 3
Intervalo entre dosis: Al mes la segunda y 5 meses después la tercera.

  • Hepatitis A.

Vacuna: Antihepatitis A.
Edad y Grupos de Aplicación: Mayores de un año de edad y viajeros a zonas insalubres.
Número de dosis : 2.
Intervalo entre dosis: 6 meses.

  • Tétanos, Difteria, Tosferina, Hepatitis B, y Haemophilus.

Vacuna: Pentavalente.
Edad y Grupos de Aplicación: 2 meses de edad.
Número de dosis : 3
Intervalo entre dosis: 2 meses

  • Tétanos, Difteria, Tosferina, Hepatitis B, Haemophilus y Poliomelitis.

Vacuna: Hexavalente DPT acelular.
Edad y Grupos de Aplicación: 2 meses de edad.
Número de dosis : 3
Intervalo entre dosis: 2 meses

  • Tuberculosis.

Vacuna: BCG
Edad y Grupos de Aplicación: Al nacer.
Número de dosis : Una sola dosis.
Intervalo entre dosis: Es de una sola aplicación.

  • Sarampión, Rubeola, Parioditis (paperas).

Vacuna: Triple Viral ( SRP)
Edad y Grupos de Aplicación: 6 meses de edad.
Número de dosis : 2
Intervalo entre dosis: Todo niño(a) de 10 años que no se le haya aplicado el refuerzo a los 5 años, se le debe aplicar la vacuna triple viral como refuerzo.

  • Sarampión y Rubeola.

Vacuna: SR
Edad y Grupos de Aplicación: Al año de edad, se debe aplicar también a las mujeres que tengan un parto o un aborto.
Número de dosis : 1
Intervalo entre dosis: Sin intervalo.

  • Poliomelitis.

Vacuna: Antipoliomelítica.
Edad y Grupos de Aplicación: 2 meses de edad.
Número de dosis : 4
Intervalo entre dosis: La segunda y tercera dosis con intervalo de 2 meses, la cuarta dosis se suministra entre 4 o 6 años

  • Tetanos.

Vacuna: Toxoide tetánico.
Edad y Grupos de Aplicación: Adultos que no la hayan recibido en su infancia cono DPT.
Número de dosis : 3
Intervalo entre dosis: La segunda dosis al mes de la primera y la tercera a 6 meses de la segunda.

  • Varicela.

Vacuna: Antivaricela.
Edad y Grupos de Aplicación: Mayores de 1 año de edad e idealmente en preadolescentes, personal de la salud y profesores.
Número de dosis : Una sola dosis en menores de 12 años, 2 dosis en mayores de 12 años.
Intervalo entre dosis: 1 mes.

  • Neumonía.

Vacuna: Pneumococo.
Edad y Grupos de Aplicación: Niños de 2 años en adelante, mayores de 60 años, fumadores, personas con enfermedades cardiopulmonares y/o diabetes, personas en tratamientos prolongados con esteroides.
Número de dosis : Depende de la edad protege por 5 años.
Intervalo entre dosis: 5 años.

  • Fiebre amarilla.


Vacuna: Fiebre amarilla (antiamarílica)
Edad y Grupos de Aplicación: Mayores de 1 año de edad.
Número de dosis : Una sola dosis. Requiere refuerzo cada 10 años si se permanece en zonas de riesgo.
Intervalo entre dosis: 10 años.

  • Neumonía, Otitis Y Meningitis.

Vacuna: Prevenar.
Edad y Grupos de Aplicación: 2 meses de edad, ideal en todos los menores de 5 años pues son unas de las primeras causas de consulta y muerte en niños.
Número de dosis : 3 dosis, pero depende de la edad del niño. (si se enpieza al año de edad son 2 dosis, si empieza después de los 2 años se aplica una sola dosis).
Intervalo entre dosis: Dos meses, refuerzo cada 10 años.

domingo, 5 de abril de 2009

IMPORTANCIA DEL AFECTO

EL AFECTO

En general se suele identificar el afecto con la emoción, pero, en realidad, son fenómenos muy distintos aunque, sin duda, están relacionados entre sí. Mientras que la emoción es una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de supervivencia que ofrece cada situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos.

Del uso que hacemos de la palabra 'afecto' en la vida cotidiana, se puede inferir que el afecto es algo que puede darse a otro. Decimos que "damos afecto" o que "recibimos afecto". Así, parece que el afecto debe ser algo que se puede proporcionar y recibir. Por el contrario, las emociones ni se dan ni se quitan, sólo se experimentan en uno mismo. Las emociones describen y valoran el estado de bienestar (probabilidad de supervivencia) en el que nos encontramos.

A diferencia de las emociones, el afecto es algo que puede almacenarse (acumularse). Utilizamos, por ejemplo, la expresión "cargar baterías" en vacaciones, para referirnos a la mejoría de nuestra disposición para atender a nuestros hijos, amigos, clientes, alumnos, compañeros, etc. Lo que significa que en determinadas circunstancias, almacenamos una mayor capacidad de afecto que podemos dar a los demás. Parece que el afecto es un fenómeno como la masa o la energía, que puede almacenarse y trasladarse.

Por otra parte, nuestra experiencia nos enseña que dar afecto es algo que requiere esfuerzo. Cuidar, ayudar, comprender, etc., a otra persona no puede realizarse sin esfuerzo. A veces, no nos damos cuenta de este esfuerzo. Por ejemplo, la ilusión de una nueva relación no nos deja ver el esfuerzo que realizamos para agradar al otro y para proporcionarle bienestar. Pero, en la mayoría de los casos, todos experimentamos el esfuerzo más o menos intenso que realizamos para proporcionar bienestar al otro.

Por ejemplo, cuidar a alguien que está enfermo requiere un esfuerzo y es una forma de proporcionar afecto. Tratar de comprender los problemas de otro es un esfuerzo y es otra forma de dar afecto. Tratar de agradar a otro, respetar su libertad, alegrarle con un regalo, etc., son acciones que requieren un esfuerzo y todas ellas son formas distintas de proporcionar afecto.

Ahora bien, a pesar de las diferencias, el afecto está íntimamente ligado a las emociones, ya que pueden utilizarse términos semejantes para expresar una emoción o un afecto. Así decimos: "me siento muy seguro" (emoción) o bien "me da mucha seguridad" (afecto). Parece, pues, que designamos el afecto recibido por la emoción particular que nos produce.

Por último, todos estamos de acuerdo en que el afecto es algo esencial en los humanos. No oiremos ninguna opinión que niegue la necesidad de afecto que todos los seres humanos tenemos. En este sentido, todos tenemos la sensación que la especie humana necesita una gran cantidad de afecto contrariamente a otras especies, como los gatos o las serpientes. Esta necesidad se acentúa al máximo en ciertas circunstancias, por ejemplo, en la infancia y en la enfermedad.

En resumen, nuestro conocimiento del afecto nos permite señalar algunas características claras:

- El afecto es algo que fluye entre las personas, algo que se da y se recibe.

- Proporcionar afecto es algo que requiere esfuerzo

- El afecto es algo esencial para la especie humana, en especial en la niñez y en la enfermedad.

CONTROL DE PLAGAS

Control de Plagas, es cualquiera de toda gama de intervenciones Medio Ambientales, cuyo objetivo sea una reducción en la incidencia de las plagas de insectos, los organismo patógenos para animales y seres humanos para permitir evacuarlos del medio. Las técnicas específicas de control incluyen mecanismos químicos, físicos y biológicos.

Un 90% del mundo de
pende para su abastecimiento de alimentos de tan solo 15 grandes tipos de cultivos y siete especies animales. A pesar de todos los esfuerzos realizados, las plagas destruyen anualmente cerca del 35% de las cosechas en todo el mundo.

Incluso una vez recogidas las cosechas, los insectos, los microorganismos, los roedores y las aves inflingen una pérdida adicional de entre un 10% y un 20%, con lo que las pérdidas oscilan entre un 40% y un 50%.
A pesar de que muchas zonas del mundo se enfrentan a una grave escasez de alimentos, el desarrollo industrial y de otros tipos, está reduciendo la superficie de terreno empleada para el cultivo.

El control de las plagas permite una explotación más intensiva de las tierras de uso agrícola para el cultivo de los prouctos de calidad y sin defectos que se venden en los supermercados.
A si mismo, desde el punto de vista de Salud Pública, se constituyen las plagas, en uno de los principales aportantes de la morbilidad humana, por ser vectores de enfermedades transmisibles, e incide económicamente en la sociedad por las ausencias al trabajo, y los costos de recuperación cuando no se causa la muerte.